viernes, 17 de abril de 2009

EXPOSICIÓN: ARMARIOS DE MUJER

Hola a todos.
Os propongo aquí una exposición que se inauguró ayer en el Centro Cultural Galileo. ARMARIOS DE MUJER, es una interesante muestra de objetos compuestos por fotografías intervenidas tanto con pintura como con otros medios por una artista en toda regla, María Jesús Abad Tejerina, quien además imparte clase en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.



La propia autora presenta su exposición con estas líneas:


"La casa es una prolongación de nosotros mismos. La puerta actúa como elemento protector del espacio sagrado. El armario es un lugar secreto, cerrado con puertas, dentro de un espacio íntimo: el dormitorio. Es una casa dentro de la casa, un centro del poder , la cocina simboliza el poder materno –calor y alimento- el armario el poder adquisitivo y el orden mental. Por otro lado es el último reducto donde protegerse en caso de necesidad (según acostumbra a ofrecernos la cultura cinematográfica).Nuestro ajuar tiene que ver con la belleza y el poder. En una sociedad de consumo “tanto tengo, tanto valgo”. Nuestra ropa habla de nosotros: buscamos la identificación con grupos sociales por medio de nuestro atuendo. Y el atuendo lo atesoramos en el armario.Este trabajo artístico me ha abierto las puertas a algunos conocimientos, en primer lugar para recibir una lección de generosidad por parte de mis modelos. Llegue a sus casas y llame a la primera puerta, pidiendo que me abrieran la que de verdad me interesaba. Fotografié en unos casos primero el armario y en otros les pedí directamente que se desnudaran. He trabajado sin medios y sin miedos. Decidí usar una cámara muy sencilla de uso doméstico con objetivo Leica. La iluminación es la que he encontrado en cada casa, los recursos, a excepción de las alas rojas y las máscaras son los que estaban allí, se trataba de descubrirlos y relacionarlos con la personalidad de cada modelo. Este reto me proporcionó mucha inquietud antes de cada sesión, aunque fui reforzando mi seguridad a medida que veía que era capaz de resolver situaciones. Quería hacer algo con valor y significado pero con pocos recursos. Casi todos los desnudos de esta obra son deudores de estéticas pictóricas, algunas hacen clara referencia a mis pintores preferidos.Generalmente para los trabajos artísticos en los que interviene la técnica necesitamos tantos recursos que eliminamos la intimidad, al menos, resulta muy complicado no invadir el espacio íntimo. Por otro lado trabajar de este modo cumplía dos objetivos: la cámara doméstica no intimidaba a mis modelos y la falta de parafernalia se convertía en un ejercicio de creatividad en cada sesión. Un ejercicio de alquimia.Después de ver por dentro estos armarios me han sorprendido lo ordenadas que son las mujeres que he visitado, lo parecidos que son los armarios y lo escandalosamente llenos que están, lo curioso es que, en cuanto a número de prendas no hay distancia entre las mujeres de mayor o menor poder adquisitivo.Las diferencias que he podido apreciar se encuentran en las calidades y en el tiempo que conservan las prendas dentro del armario.Lo que este trabajo muestra es lo que me gustaría ver de un armario de otros tiempos, ¿qué tenían en el armario las griegas de la época clásica?. Ahora tiene un valor relativo por tratarse de lo que conocemos bien pero en el futuro puede alcanzar otra dimensión.Con estas piezas no pretendo llegar a conclusiones, sería un atrevimiento, la muestra es insignificante pero si dejar este granito de arena para los cotillas del futuro.Esta obra ARMA-RIOS DE MUJER -13 PIEZAS- Consta de 13 trípticos cuyas protagonistas son mujeres de -de clase media española, de diferentes edades y profesiones-. Con ellas se compone un mapa de lo que podemos encontrar en este momento histórico en España.Son trípticos compuestos por: La imagen de una mujer desnuda, el armario de esa mujer abierto y un inventario de lo que contiene.Es el primer boceto de un trabajo más ambicioso que se ampliará con otras series de 13 piezas mostrando otras clases sociales o económicas. En esta muestra presento una obra completa y doce esbozadas.Las modelos son mujeres que se han ofrecido a colaborar en este proyecto. Todas han trabajado desinteresadamente y me han ofrecido su intimidad con generosidad, por lo que, las dedico este trabajo artístico y me desnudaré para ellas cuando lo necesiten. Sin ellas éstas páginas estarían en blanco."

Os adjunto el enlace a blog de la exposición para que os hagáis una idea: http://armariosdemujer.blogspot.com/



Próximamente organizaré una visita a la exposición en la que espero que nos acompañe la propia artista y así nos cuente de primera mano sus intenciones, los conceptos que trata y lo que intenta provocar en nosotros con sus creaciones. Os avisaré con tiempo, como ya sabeis siempre os animo a ver ARTE CONTEMPORÁNEO.

Un saludo,

Guillermo Granero

jueves, 16 de abril de 2009

Visita a Exposición. La sombra

El sábado 18 de abril Jaime Repolles, profesor del taller ha organizado una visita a la sala de la Fundación Caja Madrid en Madrid para ver juntos la exposición "La Sombra". Se entrará en la sala a las 11,00 por lo que conviene estar unos 15 ó 10 minutos antes y confirmar la asistencia en cursos@arteydesarrollo.com

Si alguien tiene dudas, puede comunicar con el taller en la misma dirección de correo

  • Dirección: Pza. San Martín 1
    Teléfono: (+34) 902 24 68 10
    Página web: Fundación Caja Madrid
    Metro: Sol (L1, L2, L3) / Ópera (L2, L5) / Callao (L3, L5)
    Email: consultasfundacion@cajamadrid.es
    Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 20:00h
    Precio: Entrada gratuita.
    Día de cierre: Lunes
  • Localizar en el callejero

Reseña de la exposición:

Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid

El objetivo de esta exposición es presentar el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones suscitado por la representación de la sombra proyectada en el arte, desde el Renacimiento hasta nuestros días. La muestra está planteada en dos grandes bloques estrechamente relacionados entre sí: En primer lugar, un completo recorrido por la obra de artistas y movimientos que, desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX, han representado y utilizado el elemento sombra de uno u otro modo en sus composiciones: desde las connotaciones simbólicas o su estudio y utilización en la creación de perspectivas de los artistas del Renacimiento, hasta la representación de la luz y la sombra en el Impresionismo, pasando por su espectacular uso por parte de los pintores tenebristas del Barroco o su incorporación como elemento narrativo fundamental en la época romántica y postromántica. La segunda parte, que se presentará en las salas de exposición de la Fundación Caja Madrid, se abrirá con una sección consagrada a las “sombras y luces de la Modernidad”, tal como éstas se representan a lo largo del siglo XX, con especial atención a su utilización en los juegos de proyección de los pintores surrealistas y a su papel protagonista en el Expresionismo alemán. Los demás capítulos de esta segunda parte ofrecerán un panorama de la utilización multimedia y lúdica del juego de sombras, desde la fotografía de Man Ray y André Kertész hasta las instalaciones actuales de Christian Boltanski, pasando por las experiencias cinematográficas de Murnau, Orson Welles o Peter Greenaway.

sábado, 14 de febrero de 2009

Taller Breve de Ilustración

En este mismo momento en el aula se atiborran de creatividad los alumnos del Taller Breve de Ilustración. Unos revuelven montoncitos de telas y papeles de todos los tipos, otros preparan texturas por medio del tórculo con gofrados y estampaciones de diferentes materiales pasados por el rodillo; Algún ojo mira a lo alto buscando la inspiración para una imagen nueva, y en el extremo del aula preside la pizarra donde han quedado los conceptos resultados de la tormenta de ideas con la que Sandra Gobet ha arrancado la sesión; casi a su lado la máquina de coser espera el abordaje para convertirse en lápiz por un rato.

Yo, por mi parte, he preferido salir del Taller para llevarme todas las sorpresas al final de la sesión, pero estoy ansioso de ver los resultados de tantos rostros llenos de interés, y tantas manos ávidas de tocar, cortar, organizar, coser y pegar.