jueves, 16 de abril de 2009

Visita a Exposición. La sombra

El sábado 18 de abril Jaime Repolles, profesor del taller ha organizado una visita a la sala de la Fundación Caja Madrid en Madrid para ver juntos la exposición "La Sombra". Se entrará en la sala a las 11,00 por lo que conviene estar unos 15 ó 10 minutos antes y confirmar la asistencia en cursos@arteydesarrollo.com

Si alguien tiene dudas, puede comunicar con el taller en la misma dirección de correo

  • Dirección: Pza. San Martín 1
    Teléfono: (+34) 902 24 68 10
    Página web: Fundación Caja Madrid
    Metro: Sol (L1, L2, L3) / Ópera (L2, L5) / Callao (L3, L5)
    Email: consultasfundacion@cajamadrid.es
    Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 20:00h
    Precio: Entrada gratuita.
    Día de cierre: Lunes
  • Localizar en el callejero

Reseña de la exposición:

Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid

El objetivo de esta exposición es presentar el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones suscitado por la representación de la sombra proyectada en el arte, desde el Renacimiento hasta nuestros días. La muestra está planteada en dos grandes bloques estrechamente relacionados entre sí: En primer lugar, un completo recorrido por la obra de artistas y movimientos que, desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX, han representado y utilizado el elemento sombra de uno u otro modo en sus composiciones: desde las connotaciones simbólicas o su estudio y utilización en la creación de perspectivas de los artistas del Renacimiento, hasta la representación de la luz y la sombra en el Impresionismo, pasando por su espectacular uso por parte de los pintores tenebristas del Barroco o su incorporación como elemento narrativo fundamental en la época romántica y postromántica. La segunda parte, que se presentará en las salas de exposición de la Fundación Caja Madrid, se abrirá con una sección consagrada a las “sombras y luces de la Modernidad”, tal como éstas se representan a lo largo del siglo XX, con especial atención a su utilización en los juegos de proyección de los pintores surrealistas y a su papel protagonista en el Expresionismo alemán. Los demás capítulos de esta segunda parte ofrecerán un panorama de la utilización multimedia y lúdica del juego de sombras, desde la fotografía de Man Ray y André Kertész hasta las instalaciones actuales de Christian Boltanski, pasando por las experiencias cinematográficas de Murnau, Orson Welles o Peter Greenaway.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es una exposición buenísima!!!Yo fuí con otro profesor, Guillermo, y me encantó oir sus comentarios. No perdais la ocasión con Jaime Repolles.

Guillermo Granero dijo...

Quién vino conmigo? Esa alumna anónima únicamente puede ser o Cristina Coutelenq o Pilar Silván.
Yo también os animo a ir a verla. Además estoy seguro de que Jaime os la explicará de maravilla.

Guillermo Granero